lunes, 3 de septiembre de 2012

TRANSGÉNICOS


¿Qué comemos hoy?
 Puede ser una pregunta sencilla, que nos trae imágenes agradables de alimentos que nos nutrirán y deleitarán, siempre y cuando estemos entre las personas que en este ancho mundo tienen la posibilidad de alimentarse diariamente.
Sin embargo, desde hace un tiempo no es secreto para nadie que ese hermoso tomate que consumimos puede ser transgénico.


¿Qué son los transgénicos?
Un  organismo transgénico, también  llamado  organismo genéticamente manipulado es aquel donde se ha insertado un gen de otro organismo. Recordemos que la preposición "trans" quiere decir "del otro lado de".



¿Qué tipos de transgénicos hay?
Hay distintos tipos de transgénicos: animales, bacterias y plant¡s. Los animales se utilizan mucho en la investigación de laboratorio.Las bacterias transgénicas se utilizan  para producir proteínas, como la insulina humana.
Pero sin duda, las plantas transgénicas son la aplicación más importante de la ingeniería genética.
Se han logrado obtener plantas con resistencia a herbicidas, con distinta composición química. La mayor innovación es la creación de plantas cuyas semillas se auto-destruirán, es decir "semillas suicidas".

iQué  alimentos  pueden ser transgénicos?
Harinas de soja que se usan en panadería y en los sucedáneos de la carne, en el queso y en la leche de soja, en jugos, helados, golosinas, alimentos que contengan almidón  de maí2, aceites de maízo de girasol, pero también los tomates llamados "largavida".
La lista es muy larga. El peor obstáculo que encontramos en Uruguay, es que no existe la obligación legal (como existe en otros países) de etiquetar los alimentos, informándonos si contienen componentes transgénicos.
¿Qué  consecuencias negativas traen?
Los cultivos transgénicos provocan transformaciones genéticas irreversibles  y generan resistencias  de las plagas y de las malezas.
Pero fundamentalmente, se desconocen sus impactos sobre la salud humana y animal.
Por lo tanto entre las principales consecuencias  están:

  1. Salud humana:  Alergias, efectos cancerígenos, resistencia a los antibióticos.
  2. Ambientales: Desaparición de numerosas especies que dejan de ser cultivadas, provocando pérdida de la diversidad. Además se empobrece el suelo y se contamina el agua. (Extraído de Uruguayeduca.edu.uy)