jueves, 29 de noviembre de 2012

BOLETÍN ESCOLAR EN FORMATO DIGITAL

Esta es la versión digital de nuestro boletín escolar que surge del Proyecto de Escritura "Un tiempo para crear y Aprender".
Agradecemos a la Maestra Dinamizadora del Plan Ceibal, Karina Viera quien nos ayudó a digitalizarlo.

CLICK AQUÍ PARA VERLO

miércoles, 28 de noviembre de 2012

GRAN FERIA CEIBAL EN DELTA EL TIGRE

Este viernes 30 de noviembre se llevará a cabo por primera vez en nuestra escuela una Feria Ceibal para compartir los trabajos realizados durante el año, y como no podía ser de otra manera, 6° año C dirá PRESENTE.


Accede a nuestra publicidad Haciendo click aquí.

martes, 16 de octubre de 2012

RÍO SANTA LUCÍA


Santa Lucía
El río nace en el cerro Pelado de la Sierra Carapé en el departamento de Lavalleja, a 250 metros de altura, y corre de este a oeste por el límite de Florida y Canelones; al sur sirve de límite entre Canelones y San José, hasta su desembocadura en el río de la Plata. Tiene una longitud de 230 kilómetros y su cuenca es de 13.500 kilómetros cuadrados. Su caudal a sido estimado en un máximo de 2.700 metros cúbicos por segundo que se reduce en épocas de sequía. Es navegable hasta la localidad de Aguas Corrientes y su uso principal es como fuente de agua potable.

La cuenca del Santa Lucía tiene un clima subtemplado, con una temperatura media de 16.5°, 990 milímetros de precipitaciones y una humedad relativa ambiente de 79%.

CIUDAD DEL PLATA

Accede a este link para saber más de CIUDAD DEL PLATA


Ruta 1, Brigadier General Manuel Oribe


La Ruta 1, Brigadier General Manuel Oribe, es una de las Rutas nacionales del Uruguay y tiene una longitud aproximada de 177 kilómetros. Une las ciudades de Montevideo y Colonia del Sacramento .
Esta carretera nace en la ciudad de Montevideo, oficialmente en el km 0 de la Plaza Cagancha, si bien comienza en sí en los accesos oeste de la ciudad deMontevideo (km 8.700).
Esta vía, atraviesa el río Santa Lucía (límite entre los departamentos de Montevideo y San José) por un moderno puente de 4 carriles. El nuevo puente fue inaugurado el 13 de diciembre de 2005 y se ubica aguas abajo del antiguo, presentando una longitud de 776 metros, formado por 13 vados. En 2010 se designó a dicho puente con el nombre de Alfredo Zitarrosa en honor a este cantante y compositor uruguayo.
El puente antiguo data de 1925 y se caracterizaba por ser giratorio permitiendo el paso de embarcaciones a través del Río Santa Lucía.
Esta carretera actualmente está formada por una doble vía desde la ciudad de Montevideo hasta el empalme con la Ruta 22 en el departamento de Colonia.

lunes, 3 de septiembre de 2012

TRANSGÉNICOS


¿Qué comemos hoy?
 Puede ser una pregunta sencilla, que nos trae imágenes agradables de alimentos que nos nutrirán y deleitarán, siempre y cuando estemos entre las personas que en este ancho mundo tienen la posibilidad de alimentarse diariamente.
Sin embargo, desde hace un tiempo no es secreto para nadie que ese hermoso tomate que consumimos puede ser transgénico.


¿Qué son los transgénicos?
Un  organismo transgénico, también  llamado  organismo genéticamente manipulado es aquel donde se ha insertado un gen de otro organismo. Recordemos que la preposición "trans" quiere decir "del otro lado de".



¿Qué tipos de transgénicos hay?
Hay distintos tipos de transgénicos: animales, bacterias y plant¡s. Los animales se utilizan mucho en la investigación de laboratorio.Las bacterias transgénicas se utilizan  para producir proteínas, como la insulina humana.
Pero sin duda, las plantas transgénicas son la aplicación más importante de la ingeniería genética.
Se han logrado obtener plantas con resistencia a herbicidas, con distinta composición química. La mayor innovación es la creación de plantas cuyas semillas se auto-destruirán, es decir "semillas suicidas".

iQué  alimentos  pueden ser transgénicos?
Harinas de soja que se usan en panadería y en los sucedáneos de la carne, en el queso y en la leche de soja, en jugos, helados, golosinas, alimentos que contengan almidón  de maí2, aceites de maízo de girasol, pero también los tomates llamados "largavida".
La lista es muy larga. El peor obstáculo que encontramos en Uruguay, es que no existe la obligación legal (como existe en otros países) de etiquetar los alimentos, informándonos si contienen componentes transgénicos.
¿Qué  consecuencias negativas traen?
Los cultivos transgénicos provocan transformaciones genéticas irreversibles  y generan resistencias  de las plagas y de las malezas.
Pero fundamentalmente, se desconocen sus impactos sobre la salud humana y animal.
Por lo tanto entre las principales consecuencias  están:

  1. Salud humana:  Alergias, efectos cancerígenos, resistencia a los antibióticos.
  2. Ambientales: Desaparición de numerosas especies que dejan de ser cultivadas, provocando pérdida de la diversidad. Además se empobrece el suelo y se contamina el agua. (Extraído de Uruguayeduca.edu.uy)

lunes, 11 de junio de 2012

Las guerras mundiales y su influencia en el arte



Las Vanguardias


Los primeros movimientos artísticos del siglo XX, aquellos que se extienden en el tiempo desde 1910 hasta el estallido de la II Guerra Mundial se conocen con el nombre de VANGUARDIAS HISTÓRICAS o ISMOS. Son muchos los nombres que se suceden, los artistas que colaboran en unos y otros movimientos y que pasan de uno a otro movimiento para no quedarse adscrito dentro de ninguna tendencia, todo es efímero, todo cambia. Lo que sucede entre 1900 y 1910 queda perfectamente definido en el libro de Valeriano Bozal "Los primeros diez años (1900-1910, los orígenes del arte contemporáneo)" en la frase "diez años en los que ya, pero todavía no", es decir, la vanguardia todavía no es, pero se están poniendo las bases para que se produzca esta ruptura, pues este es uno de los rasgos de la vanguardia su carácter de ruptura, los grandes maestros como Klimt, Degas, Munch, Matisse están llevando a cabo sus aportaciones más innovadoras, son diez años de plenitud, pero hay que esperar a los dos últimos años de la década para lo que hemos denominado VANGUARDIA emerja con entidad propia. 
“El grito” de Edvard Munch


SITIO WEB CON MÁS INFORMACIÓN E IMÁGENES

domingo, 3 de junio de 2012

Primera Guerra Mundial

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Esta guerra fue un enfrentamiento en el que participaron los países más poderosos e industrializados del momento.
Un bando estaba constituido por: Alemania , Austria- Hungría, e Italia y el otro por Francia, Rusia e Inglaterra. Posteriormente entraron a la guerra Japón, EEUU, Grecia y Rumania.
Se le llamó guerra mundial porque también se involucraron las colonias que Europa tenía en África, Asia y Oceanía y por las profundas consecuencias que tuvo para el mundo.

¿Dónde y cuándo se produjo?
La guerra se libró en Europa entre 1914 y 1918.
¿Por qué se produjo?
1. Por la competencia entre los grandes Estados industrializados.
2. Por la importancia que alcanzó  la industria armamentista, es decir la producción a gran escala de  armamento, que llevó a una “carrera” entre los Estados para imponerse militarmente.
3. Por las alianzas que existían entre los países antes de desatarse la guerra. Por ejemplo entre Inglaterra y Francia, así como entre Alemania, Austria- Hungría.
4.Porque Serbia, al independizarse del Imperio Turco, pretendió dominar la zona de los Balcanes y chocó con los intereses que Austria- Hungría tenía en la región. Este fue el acontecimiento que se desencadenó el conflicto.




martes, 29 de mayo de 2012

Florencio Sánchez (Biografia)



Florencio Sánchez



Nació en 17 de enero de 1875, en Montevideo.
Trabajo como Escritor (dramaturgo) y periodista .
Su producción y herencia artística se desarrollo en ambas orillas del Rio de la Plata.
Es considerado una de las figuras principales del Teatro Mundial.
Murió en 7 de Noviembre de 1910 ( 35 años) en Italia, Milán
Alternó su vida entre Montevideo, Buenos Aires Y Rosario. Fue en esas ciudades donde desarrolló una intensa labor periodística (La Voz Del Pueblo, El Siglo, La Razón, El Nacional y El País) y Teatral
Al estallar en 1897 la guerra civil en Uruguay, se incorporó a las flias de Aparicio Saravia en seguimiento de la Tradición partidaria de su familia, ocasión en que trabo contacto con algunas desacatadas personalidades de la intelectualidad, como Eduardo Acevedo Díaz.
Escribió en “La Protesta” y en la revista “El Sol” dirigida por Alberto Ghiraldo. Sus Obras “Lasrones y Puertas Adentro” se inscriben dentro del modelo Anarquista

martes, 15 de mayo de 2012

Bienvenidos

Este blog ha sido creado con la finalidad de compartir material, información y comentarios de los niños de sexto año de la Escuela 96 de San José. ¡Esperamos sea de ayuda!

Presidencias de José Batlle y Ordoñez

Presentación. Período batllista. Click aquí para ver.

Así se veía Montevideo en 1900


LOS PRIMEROS AUTOMÓVILES EN URUGUAY


La fotografía permite observar uno de los primeros automóviles que se comercializaron en Montevideo a principios del siglo XX. Si bien hay constancias que ya en 1900 había automóviles en Montevideo, uno de los primeros que se tiene constancia fue el del Dr. Enrique Pouey. El 29 de setiembre de 1905, la Inspección de Obras Municipales dejó constancia que su automóvil cumplía las disposiciones reglamentarias para circular.
A principios de siglo el automóvil era un artículo de lujo. Era necesario contar con un chofer que se ocupara del vehículo y no existían talleres, gomerías o estaciones de servicio. Además el combustible, la bencina, era comprado por litro y llevado a domicilio.
En la imagen se aprecia, por las actitudes de los retratados, como estos vehículos eran considerados una novedad. El carro que los transporta, el modelo de automóvil, así como la vestimenta de las personas que forman parte de la escena presenta la posibilidad de buscar cambios y permanencias en los transportes, la vestimenta y las costumbres.

Autor:

Archivo Nacional de la Imagen del Sodre

Uruguay campeón olímpico

Campeones olímpicos en 1924 y en 1928. Campeones del mundo en 1930 y en 1950.